Construyendo un centro de control (1)
Te comparto la definición, objetivos y los elementos que he decidido añadir a mi centro de control mientras lo construyo.
Llevaba un tiempo queriendo montar en notion un “centro de control” en el que recoger aquello por lo que me muevo, las cosas a mejorar y mi dirección a seguir.
Un lugar en constante actualización que consultar tantas veces como vea necesario.
Desde hace una semana deje de postergarlo, me “lancé al barro“, y me he dicho, ¿Por qué no comparto el proceso por aquí? Asi que allá vamos.
En el anterior post desarrollé aquellas cosas que creo son necesarias tener en mente a la hora de crear un sistema, asi que he empezado a construir en base a ello.
Hola, soy Adrián, y este es el espacio en el que, semanalmente, comparto una cápsula de conocimiento con aquel tema, idea o reflexión que más resuena por mi mente.
Definición de “centro de control“
Sé que me suelo ir por las ramas en la creación de sistemas y termino creando más de lo necesario, asi que para no desviarme del camino, lo primero que haré será definir lo que para mí es un centro de control y los objetivos que debería cumplir.
Un centro de control es ese lugar que visitas de forma recurrente (cuando te sientes perdido, en la revisión semanal, etc.) que te ayuda a aclarar las ideas y te motiva a tomar acción.
Para ello, creo que debe contener aquellas cosas por las que me muevo (principios), lo que tengo que mejorar, la dirección que sigo y las cosas que debo hacer para su consecución.
Y todo esto en constante movimiento, es decir, nada está grabado en piedra, evoluciona a medida que lo hayo yo.
Componentes del sistema
En base a la definición y la función que pretendo que cumpla mi centro de control, he creado unos componentes que, a mi parecer, son clave. (aunque, como he dicho antes, mi sistema aun está en proceso de construcción)
Mis principios
Aquí defino los fundamentos de mi forma de actuar y de ser, aquello por lo que me muevo, lo que realmente es importante para mí y debo tener presente a diario.
No se trata de hacer una lista infinita de principios, Julian Shapiro recomienda en este artículo hacer una lista de 6 principios, memorizarlos (no querrás estar mirando el block de notas todo el rato) e ir iterándolos a medida que vayas encontrando otros que mejoren tu forma de ser de forma positiva.
Mi dirección
“Uy, que miedo“ estarás diciendo, o por lo menos es lo que pienso yo cada vez que trato de bajar a tierra hacia donde quiero dirigirme.
Para mí, la parte más difícil, pero teniendo en cuenta que la gran mayoría de las personas no conseguiremos nunca tener la absoluta certeza de hacia dónde queremos dirigirnos, creo que lo más sensato es no quedarse con los brazos cruzados y ponerte a caminar.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.— Antonio Machado
Yo he rellenado este apartado prestando atención a aquellos caminos a recorrer que más han resonado en mi mente este último tiempo.
(Para esto, te recomiendo llevar una “revisión diaria“ en la que reflexiones sobre cómo ha ido el día, qué te ha gustado más, qué menos, etc. Va muy bien para detectar patrones, ver qué se repite y optimizar en consecuencia)
En base a ello, he creado dos apartados:
Medio-largo
Corto-medio
Y si más adelante te das cuenta de que no era lo que esperabas, simplemente eliges un nuevo camino y te pones a recorrerlo.
No es una dirección estática, sino que, como el resto del sistema, está en constante actualización.
Remar hacia la dirección
La única manera de saber si la dirección que hemos decidido seguir es la que queremos es empezando a caminar.
"No te entretengas trazando el camino antes de empezarlo.
Da el primer paso y que ése sea el que dibuje el siguiente; las respuestas llegarán solas si te mantienes caminando lo suficiente."
— Elena Madrigal aquí.
Esta es una de las partes que inconscientemente suelo utilizar como excusa para planificar y planificar y postergar la acción.
En vez de definir los objetivos, hábitos y tareas indispensables para avanzar hacia la dirección establecida, me voy por las ramas.
Si algo resuena conmigo es el hecho de hacer lo necesario para progresar, tener la mente tranquila sabiendo que aquello que estoy haciendo me hace avanzar y no solo me está manteniendo ocupado.
Y para ello, es muy importante definir solo aquellos quehaceres indispensables para no terminar cayendo en la parálisis por análisis.
Cosas a mejorar
Simplemente se trata de sentarte y preguntarte qué es aquello que crees que debes mejorar, qué crees que estás haciendo mal o deberías dejar de hacer (por ejemplo, coger menos tiempo el móvil) y pensar cómo arreglarlo (por ejemplo, no entrar el móvil a la habitación)
Cosas a hacer más
Normalmente sabemos qué cosas nos gustaría hacer más a menudo, pero se nos olvida sacar tiempo para ellas.
Este apartado se trata justo de eso, de tomar más consciencia al tenerlo todo escrito en un mismo sitio y tratar de sacar un hueco para hacerlo.
Recuerda que el objetivo siempre es tomar acción, por lo que no simplemente deberás decir qué quieres mejorar o hacer más de X, deberás también definir el plan de acción para cambiar, que no se quede así.
Siguientes pasos
Como te he dicho, los elementos que te acabo de compartir son aquellos que he añadido yo a mi centro de control porque creo que son bastante fundamentales.
Ni siquiera he terminado de “rellenar“ cada uno de los apartados.
Por lo que te comparto qué idea llevo respecto al “roadmap“ a seguir en la construcción de mi centro de control:
Acabar de añadir la información que crea necesaria a cada uno de los elementos.
Crear un sistema de documentación y medición de mis hábitos y objetivos.
Siento que no saco todo el potencial que podría simplemente definiéndome hábitos, y que podría mejorar mucho más si le dedicara una revisión recurrente a ver qué ha ido bien, qué no ha ido tan bien y qué puedo hacer en consecuencia.
No se trata de decir “voy a hacer X“ y ya, hay que llevarle un seguimiento si no quieres dejar de hacerlo a los dos días.
Ver la relación de este sistema (centro de control) con los demás sistemas que ya tengo creados. (para mí, la parte más importante)
El objetivo aquí es que el centro de control no sea una página aislada, relacionarla con otros elementos y sistemas. (Elena Madrigal lo muestra aquí)
Por ejemplo: ver cómo integro el centro de control en mi revisión semanal y mensual.
Esto me ayudará a consultarlo más a menudo, teniéndolo más actualizado y presente en mi día a día.
Pd: a medida que vaya avanzando en los siguientes pasos a dar, lo compartiré contigo en otro post. Y quien sabe, igual hasta me animo a compartir una template sobre mi sistema.
Además, incluso me ayudaría a crear nuevo contenido sobre cómo construyo una template, y quizá, sobre cómo creo una landing con no code para explicar su contenido.
Quiero aclarar que no soy ningún profesional ni experto en la creación de sistemas, soy un simple aficionado que desde hace un par de años utiliza notion a diario y me encanta crear nuevos sistemas y componentes que ayuden y mejoren mi forma de pensar y crear.
Y acabo el post de hoy diciéndote que cualquier feedback sobre el contenido del post o sobre el tema que he tratado es más que bienvenido. (ya sea positivo o negativo)
Me encantaría saber si tienes experiencia en la creación de sistemas y qué opinas sobre este tipo de formato en el que construyo mientras comparto.
Ya sabes, mis mensajes directos están siempre abiertos. 😁
Gracias por leer Efecto Eureka.
Si te ha gustado puedes darle al ❤ y compartirlo con otras personas.
Nos vemos el próximo Domingo con una nueva cápsula de conocimiento.