Tira del hilo y sé generalista
Cuáles son las limitaciones del especialista y por qué tiene sentido aprender sobre diferentes disciplinas.
Hola, soy Adrián, y este es el espacio en el que, semanalmente, compartiré una cápsula de conocimiento con aquel tema, idea o reflexión que más resuene por mi mente.
Naces con una curiosidad inquebrantable hacia todo lo que sucede a tu alrededor, “Mamá, ¿Qué es eso?“ “¿Y por qué?“.
Con el tiempo, empieza tu etapa escolar y esa curiosidad va disminuyendo: asocias el aprender a estudiar el temario denso de clase, la lectura a los libros aburridos que te obligan leer, etc.
Más pronto que tarde, llega el momento en el que deberás elegir esa especialidad a la que dedicarás los próximos años de tu vida sin siquiera haber tenido la oportunidad de, previamente, explorar y explotar diferentes opciones.
El objetivo de la educación debería ser descubrir los talentos individuales de cada niño, colocar a los estudiantes en un entorno en el que quieran aprender y puedan descubrir de forma natural sus veraderas pasiones.
En lugar de eso, está refrenando las habilidades y los talentos naturales de demasiados estudiantes y minando su motivación para aprender.
— Ken Robinson, El Elemento.
La especialización estará muy bien para aquellos que tengan el “qué“ bien claro, pero para el resto de los mortales, no creo que sea la mejor opción.
En un mundo que cada vez avanza más rápido, la idea de solo tener un martillo y ver todos los problemas como tornillos, no me llama demasiado la atención.
Casi que prefiero tener un arsenal de herramientas capaces de resolver diferentes problemas. Y para eso, es clave escuchar…
La vocecilla de tu mente
Todos tenemos una vocecilla que nos habla de vez en cuando, “Ala, ¡Qué interesante!¿Por qué no profundizas más aquí?“ es decisión tuya ignorarla o perseguirla.
Pero si decides hacerle caso y tirar del hilo, descubrirás un nuevo mundo apasionante, el del aprendizaje, y a más tiras del hilo, más caminos aparecen frente a tí, más veces escuchas esa vocecilla, más ganas tienes de aprender… Ya sabes.
En función de los hilos de los que decidas tirar y las ramas por las que te lleve esa vocecilla, tu caja de herramientas podrá verse tal que así:

Se podría decir que lo más natural es construir tu propio peíne, seguir aquello que resuena contigo y explotarlo. Escuchándote a tí mismo sabrás si seguir profundizando en una disciplina o pasar a otra que llame más tu atención.
Las limitaciones del especialista
Llega un momento en el que aprender el 20% restante de una disciplina requiere el 80% de tu esfuerzo, y eso es insostenible.
Una pirámide no puede crecer demasiado con una base pequeña, y eso es justo lo que ocurre cuando solo construyes desde el conocimiento de una disciplina.
Ser del top 1% en lo que haces es dificilísimo, en cambio, ser del top 20% en diferentes disciplinas y habilidades y retroalimentarlas entre sí te permitirá crecer mucho más.
Y esque no tienes porque ser el mejor en algo, puedes ser bueno en varias habilidades y combinarlas entre sí.
Ahí está la clave.
En un mundo que cada vez cambia más rápido, lo que buscamos es capacidad de adaptación, no rigidez.
La especialidad siempre hace uso de las mismas neuronas para resolver el mismo tipo de problemas, por lo tanto, nuestro cerebro, a través de la poda neuronal (de la que ya hablé en el anterior post), va eliminando aquellas neuronas que no utilizamos.
En consecuencia, tu cerebro cada vez es más rígido, cada vez tiene menos neuronas y menos conexiones neuronales.
Pero esto no tiene porque ser así, estudios han demostrado que el cerebro no siempre se hace más pequeño (y por tanto, rígido) a medida que vamos cumpliendo más años, sino que es posible hacerlo más grande aprendiendo sobre diferentes disciplinas, relacionándolas entre sí y siendo capaces de resolver más problemas en contextos y condiciones diferentes.
El objetivo es tener una mayor capacidad de adaptación ante posibles cambios.
El mundo no está compuesto por elementos inconexos, es un sistema formado por múltiples elementos interconectados entre sí.
El especialista ve las cosas desde la perspectiva de un único elemento.
“Si sólo tienes un martillo, todo parece un clavo" — Abraham Maslow
Si quieres ser capaz de ver las cosas desde diferentes perspectivas y por tanto, convertirte en un mejor “problem solver“ y entender mejor el mundo, deberás aprender sobre diferentes disciplinas y ver cómo se conectan entre sí.
Todo se resume en escuchar a tu curiosidad y perseguirla. Fluir.
A mi parecer, el aprendizaje generalista es el más divertido, aunque quizá también el más difícil, requiere de no solo explorar, sino también explotar, y con tanta opcionalidad a veces es difícil.
Pero… ¿Y la satisfacción de esos “Eureka“ cuando encuentras relaciones entre temas aparéntemente inconexos?
Además, con la de temas interesantes por aprender, como para elegir solo uno…
Obsesiónate con buscar relaciones y conectar ideas entre disciplinas, será lo que te diferenciará del resto.
Gracias por leer Efecto Eureka.
Si te ha gustado puedes darle al ❤ y compartirlo con otras personas.
Nos vemos el próximo Domingo con una nueva cápsula de conocimiento.